ACCIONES TERRORISTAS REIVINDICADAS POR LOS MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS

ASESINATOS

Asesinato del Inspector Rodolfo Leoncino

Medios periodísticos destacaron este episodio aportando la noticia del momento. Otro policía fue ejecutado, muerto a balazos en la puerta de su domicilio como dicen estos documentos. El Inspector Rodolfo Leoncino, fue emboscado y asesinado el 27 de enero de 1972 como represalia a su correcto proceder en la función pública. Sumaron 76 los policías, militares y civiles asesinados en este período de la denominada historia reciente.

Los protagonistas, participantes y/o autores brindan mayor información confirmando los registros periodísticos de la época, entre ellas se señalan:

“A mediados de enero, en Punta Carretas se reeditó un clásico de clásicos: el plan de fuga denominado Gallo se puso de nuevo en el tapete. Si bien los tupamaros tenían una relativa influencia en el penal, había un obstáculo para restablecer el funcionamiento que tenían antes; se llamaba Rodolfo Leoncino, jefe de la guardia de Punta Carretas… Jorge Zabalza, Efraín Martínez Platero y José Mujica (que bautizó el plan con el nombre de Corcho) decidieron que era tiempo de ejecutarlo sin más trámite, Muerto Leoncino a manos de un comando de la columna quince que lo baleó en su casa, cambió la interna del penal…”.

(Leicht, 2007, Cero a la izquierda. Una biografía de Jorge Zabalza, Montevideo, Uruguay, Letraeñe Ediciones de la Banda Oriental S.R.L., pp 107-108).


“De allí surgieron las bases del “Plan Corcho”, una operación de represalia.
La mañana del 27 de enero, un comando de la columna 15 cumplió la orden de la dirección: esperó en la puerta de la casa de Leoncino y lo mató a balazos.
Esta ejecución se enmarcaba en los planes de represalia que adoptó el MLN en los primeros meses de 1972…
La ejecución de Leoncino instaló un aire de respeto y temor de parte de la guardia hacia los tupamaros, que ahora tenían mayor libertad de movimiento dentro del predio de la cárcel”.

(Pernas, 2013, Comandante Facundo. El revolucionario Pepe Mujica, Montevideo, Uruguay, Prisa Ediciones, pp 514-516).


VOLVER AL ÍNDICE