ACCIONES TERRORISTAS REIVINDICADAS POR LOS MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS

OTRAS ACCIONES

Base de operaciones tupamaras es descubierta

El 12 de octubre de 1968, es descubierta una base de actividades terrorista donde se encontraron armamento y municiones, materiales explosivos, dinero producto de los robos, vehículos robados preparados para operativos extremistas y documentos, hechos que fueron registrados en los medios periodísticos de la época y que los protagonistas, participantes y/o autores brindan mayor información confirmando los hechos, entre ellos se señalan:

“La persona que lo había alquilado con documentos falsos era Marenales, conmigo, que habíamos pasado como si fuera una pareja”, nos dice María Elía.
“Esa chacra que teníamos en Camino Pajas Blancas entre Tomkinson y López, era el Cantón principal del MLN. Ahí estaban todos los documentos, absolutamente todo, y entrábamos gente también.
Ahí se armaron todas las acciones que se hicieron en ese momento. Se hizo la 2ª Convención. Ese fue un lugar muy importante mientras existió.
Estaba el taller de armas, el de explosivos, se camuflaban los autos, se reunía la Dirección.
Vivían Manera y Marenales; y el Ñato (Fernández Huidobro) y el Bebe (Sendic) iban constantemente.
Montamos todo un cerco al lugar para ver si ellos llegaban y no llegaron, ni el primero ni el segundo día. Después que logramos evacuar, yo propuse incendiar todo.
Quemamos el lugar porque teníamos un montón de dinamita que estaba cristalizada…
Juntamos todo lo que encontramos, lo rodeamos con dinamita pusimos una mecha larga, la prendimos y nos fuimos…”.

(Caula y Silva, 2011, Ana la guerrillera. Una historia de Lucía Topolanski, Montevideo, Uruguay, Ediciones Uruguay B S.A., pp 126-128)


“Entrevista a Julio Marenales
“… Por ejemplo, en el cantón que llamábamos “Marquetalia”, cuando tuvimos una evacuación –porque se produjo una especie de cerco– una de las personas que tuvo la cabeza más fría fue la Parda Topolanski… Como responsable del cantón, resolví entonces que cuando yo no estuviera, fuera ella la responsable…
Marquetalia, una chacra que teníamos en la entrada de Pajas Blancas, era nuestra base operativa. Yo era responsable de ese local, en un principio junto a Manera”.”.

(Aldrighi, 2001, La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros, Montevideo, Uruguay, Ediciones Trilce, pp 226, 231).


“Pero antes de comenzar a relatarlos, describamos el “Siete”, principal base de operaciones de la columna 2, conocida en la jerga interna, ya se verá porqué, como, “Marquetalia”.
“Marquetalia” era refugio, depósito, base de operaciones, taller, escuela de cuadros, lugar de grandes reuniones… En ella, tres meses después realizaríamos la II Convención Nacional.
Un taller de armería y uno de vehículos, que a la vez se utilizaba como taller para todo servicio, funcionaban allí.
Con los recientemente evacuados, y mientras provisoriamente permanecen allí, se montó el laboratorio de explosivos…
Varios vehículos, a veces hasta tres o cuatro, de distinto tipo, eran disfrazados y mantenidos allí…
… La guardia, que debía vigilar también otros puntos, contaba con una atalaya disimulada en las copas de unos altos árboles, a la que se subía por una delgada escalerilla.”.

(Fernández Huidobro, 1994, Historia de los tupamaros. Tomo 3: el MLN, Montevideo, Uruguay, TAE Editorial, pp 201-203).


“A esa chacra de tres hectáreas los tupamaros comenzaron a llamarla Marquetalia, como la zona liberada por las fuerzas revolucionarias colombianas: allí entrenaban, formaban a los nuevos guerrilleros, practicaban tiro, montaron un taller de armería, un laboratorio de explosivos y otro de documentos de identidad, camuflaban vehículos y servía de refugio a decenas de clandestinos. Era como el gran “berretín” de la organización…”.

(Pernas, 2013, Comandante Facundo. El revolucionario Pepe Mujica, Montevideo, Uruguay, Prisa Ediciones, p 324).


VOLVER AL ÍNDICE